LUNES 3 DE JULIO.
Dimos el pistoletazo de salida a nuestro XXVI Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores celebrado en Zaragoza. Fue un gran día para todos, tanto para los organizadores como para los participantes de este gran Congreso, que reunió a jóvenes de múltiples países como Bélgica, México, Bulgaria y España.
Comenzábamos recogiendo a las delegaciones extranjeras y acudimos con ellos a la zona universitaria para comer, donde nuestros participantes pudieron degustar algunas de las tapas más típicas españolas como patatas bravas, huevos rotos, jamón, chorizo,… y luego les enseñamos el Jardín Botánico situado en el Parque Grande.
Tras probar un poco de nuestra gastronomía y haber tenido la primera toma de contacto con la ciudad, faltaba conocer a los participantes españoles que llegaron después.
Una vez que estábamos todos, nos reunimos en la residencia de ETOPIA, donde estaban alojados parte de nuestros participantes. Allí hicimos unas actividades, lúdicas y científicas para romper un poco el hielo y conocerlos a todos. Más tarde acudimos a cenar unos bocadillos riquísimos en el Parque del Agua, aprovechando para enseñarles parte de la Expo.
Esto no había hecho más que empezar,….
MARTES 4 DE JULIO.
Fue realmente cuando inauguramos el XXVI Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores. Esta inauguración tuvo lugar en el Ayuntamiento, con la presencia de Fernando Rivarés como Concejal de Economía, Hacienda y Cultura; junto con otras personas destacadas de diferentes grupos políticos. Allí mismo, los minutos previos a la inauguración tuvimos una rueda de prensa con algunos medios de comunicación y más tarde un picoteo.
A la salida del Ayuntamiento recorrimos la zona más céntrica de nuestra ciudad, enseñándoles lugares tan destacados como pueden ser la Basílica del Pilar, La Seo, las Murallas, el Mercado Central….
Después de comer acudimos a ETOPIA, donde comenzamos en el Auditorio la primera sesión de ponencias. En esta sesión de ponencias pudimos ver la gran diversidad de temas sobre los que trataban los distintos proyectos y el trabajo y esfuerzo que había detrás de cada uno de ellos. Los proyectos presentados fueron «Las chucherías», «La visión digitalizada», «The Pepper´s Ghost», «Aplicación de tecnologías sustentables en el manejo de residuos del CETMAR 08», «Análisis y rescate de la calidad del agua del Lago de Chapala para fines recreativos» y «Viaje a un Falso Paraíso».
Para finalizar el día inaugural de este Congreso, realizamos una Cena Internacional. Pedimos que cada delegación presentara su país como mejor refleje su cultura; y pudimos ver presentaciones del país, canciones típicas o incluso bailes. También pudimos catar comida española, como la tortilla de patata o embutidos, mexicana como las quesadillas, nachos o frijoles, búlgara como el pan con especias, quesos o embutidos y belga como los chocolates o los gofres. Todo estaba riquísimo y sin duda qué mejor para aprender de otras culturas que probando su gastronomía. Además esta Noche Internacional nos brinda la posibilidad de conocernos mejor, enseñar parte de nuestra cultura y tradiciones y aprender de las de otros. Personalmente es una de las mejores cosas de este Congreso.
MIÉRCOLES 5 DE JULIO.
Empezamos el día con la segunda y última sesión de ponencias en ETOPIA. A lo largo de esta sesión de ponencias también aprendimos sobre temas muy diversos, aunque esta vez la mayoría estuvieron centrados en temas tecnológicos. Fue otra sesión llena de cosas que descubrir y aprender. Los trabajos presentados fueron «Preparación de un jabón a base de aceite reciclado y aceite de las semillas de Pouteria sapota (zapote mamey)», «¿Nos mienten?», «Model of the Hertz’s ?xperiment», «Synthesis of crystals», «Inductive Power Transfer» y «Study of the aspirinum and proving the purity of the different types with a colourful reaction».
Tras la comida nos fuimos a visitar el Palacio de la Aljafería, que es uno de los sitios más destacados de nuestra ciudad. Después de la estupenda visita a la Aljafería, gracias al Ayuntamiento de Zaragoza pudimos coger el bus turístico, para conocer la ciudad y enseñar a las distintas delegaciones todos sus rincones. En este recorrido pudimos ver el Pilar, La Seo, el parque Pignatelli, la Expo, la zona universitaria, Plaza España, Paseo Independencia,…
Sin duda fue un día lleno de sitios que ver, recorrer y fotografiar.
JUEVES 6 DE JULIO.
Finalizamos «oficialmente» el XXVI Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores. La ceremonia de clausura se celebró en el Auditorio de ETOPIA y pudimos contar con la presencia de Adrián Gimeno, director del IAJ, a quien le agradecemos siempre el trato recibido.
Al acabar la clausura nos fuimos a comer y como no, no podía faltar un poco de paella («typical spanish»).
Después de varios días de un lado a otro, tan sólo quedaba llevar a nuestros participantes a conocer Puerto Venecia, el centro comercial más grande de Europa. La cena fue un tanto especial, ya que esta gran experiencia llegaba a su fin y tocaba despedir el Congreso como se merece, animando a que todos nuestros participantes pusieran música típica de sus países y bailaran, convirtiéndose aquello en una auténtica fiesta.
VIERNES 7 DE JULIO.
Fue día de despedidas, todos los participantes se marchaban. Esperamos que todos y cada uno de ellos se lleve de esta semana una experiencia inolvidable.
Desde la organización de ICIJA estamos muy orgullosos de poder sacar este Congreso adelante año tras año, ver como aparecen caras nuevas y a la vez ver otras ya conocidas. Haber convivido una semana juntos, no sólo aprendiendo de la ciencia y la investigación, sino de otras culturas es maravilloso. Agradecer a todas esas personas que han hecho posible este Congreso, sobre todo a sus participantes, ya que son la pieza clave de nuestro puzzle. Como siempre decimos, todo lo bueno se acaba y hasta aquí la XXVI edición del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores.